martes, 25 de noviembre de 2008

VIRGILIO

Puede ser considerado el poeta nacional Romano por excelencia, ya que con su obra, sobre todo con "La Eneida", contribuyó al asentamiento de Augusto en la más alta magistratura de Roma, logrando el establecimiento, de una manera definitiva, del poder personal y la caída de la República.
.
Vida:
Nació en Andes, un pueblo cercano a Mantua, de una familia de agricultores acomodados, y se educó en su niñez dentro de un medio rural, que le dio la sensibilidad necesaria para sentir la naturaleza y sus fenómenos .Su salud fue delicada. Creció entre los rústicos de la Lombardía y durante toda su vida siguió pareciendo un campesino ligado a la tierra. Toda su obra está llena de estos recuerdos infantiles de amor a la naturaleza.
.
Estudió la gramática en Cremona, y la retórica en Milán y Roma. Aquí se interesó por los círculos poéticos de Catulo, los “poetae novi”, y Lucrecio, que le despertaron su vocación de poeta y aprendió; lo mismo que en Nápoles, donde estudió todas las ciencias de entonces y adquirió el sentido de observación tan fino característico de su poesía. Pero volvió al campo, que era donde se encontraba más a gusto (año 43 a. C.).
Tal vez fue expropiado de sus posesiones para la entrega de tierras a los veteranos de las guerras civiles, pero, sea como fuere, más tarde recibió la recompensa, tanto por parte de Augusto como de otros bienhechores (Mecenas), de tal forma que llegó a contar con una fortuna suficiente para poder dedicarse a la poesía. Por razones de salud dejó la Cisalpina y se estableció en la Campania, donde se dedicó a escribir sus poemas, cuya composición tuvo que interrumpir en repetidas ocasiones por su mala salud: sufría de la garganta, del estómago, de la cabeza, y tenía vómitos de sangre.
Llevaba 10 años trabajando en "La Eneida" cuando decidió hacer un viaje a Grecia. Esperando este viaje cayó enfermo y no pudo partir. Murió en Brindis el 22 de septiembre del año 19 a. C.
.
Hacia los 28 años (40 - 37 a. C.) se dedicó a escribir las "Bucólicas", tarea que le ocupó 4 años. Se trata de cierto tipo de poesía pastoril, a imitación de los de Teócrito de Siracusa, pero imita con total libertad. No lo traduce, sino que lo condensa y adapta. Los paisajes son italianos, y bien conocidos por Virgilio.

Son conversaciones entre pastores, si bien es verdad que en algunas ocasiones estos pastores no parecen serlo, por el lenguaje que emplean. Se trata de problemas pastoriles, justas poéticas, quejas,... Es un género ficticio, pero su sentir por el campo es muy fuerte, real y encantador, sobre todo en sus descripciones.

Son 10 poemas no demasiado largos. Sólo dos pasan de los 100 versos: el 3º y el 8º.
Los poemas I y IX se refieren a episodios de su vida con relación al reparto de tierras por parte de Augusto y la recompensa que le da al devolvérselas. No es de extrañar la alabanza a Augusto en el poema I. Éste es el poema que publicó en primer lugar, aunque no fue el primero que escribió. El poema IV habla de una edad de oro producida por un niño que va a nacer. Se trataba del hijo de su amigo Pollión, pero en algunos círculos se consideró como una especie de profecía del cristianismo.
.

A continuación, durante siete años (37 - 30 a. C.) compuso las "Geórgicas": cuatro libros de algo más de 500 versos cada uno, que tratan sobre las labores del campo: tanto de los vegetales como de los animales. Virgilio amaba la naturaleza, pero además estaba el interés de Augusto por que la gente, sobre todo los veteranos a quienes había repartido tierras, se aficionaran a la agricultura y las cultivaran ellos mismos. En estos dos puntos podemos apreciar los incentivos necesarios para la realización de estos poemas.
.
No es de extrañar que tardase tanto tiempo en completar Las Geórgicas, ya que tuvo que estudiar todo lo referente a la agricultura, como geografía, mitología, astronomía, etc. Lo hizo con ayuda de los eruditos griegos: Hesíodo, Aristóteles, Teofrasto, Eratóstenes, y romanos: Catón y Varrón.
Insiste, sobre todo, en que la tierra ha de ser cultivada con amor y dedicación, y que hay que dejarla lo menos posible en las manos de los esclavos. Para eso no han de cultivarse grandes extensiones.
.

Obras:

LA ENEIDA

Obra cumbre
La Eneida está compuesta en 12 cantos. Virgilio tardó, como hemos dicho, 11 años en terminarla y la dejó inacabada. Precisamente para terminarla y antes de dar su última mano, quiso conocer los lugares donde transcurría la acción, y para ello emprendió un viaje a Grecia, que sería el último. Siempre tuvo una salud muy delicada. Esperando este viaje se agravó su estado, y murió antes de partir. Él quiso que se destruyera su manuscrito, pero Augusto lo conservó. A pesar de ser un poema a falta de una última corrección, se ve la perfección en el lenguaje, en la relación fondo ─ forma, en la belleza del estilo, en las descripciones, casi pictóricas.
Se ha dicho que de los 12 cantos de que se compone la Eneida, los 6 primeros imitan a la Odisea con sus viajes, peripecias y aventuras, y los 6 últimos, a la Ilíada, con sus luchas y episodios guerreros. Sea como fuere, la Eneida es un poema latino original y adaptado al gusto y mentalidad de las personas a quienes iba dirigido. No les era extraño a los romanos, sino todo lo contrario, y la aceptación que tuvo se puede apreciar en distintas inscripciones, no sólo en los ambientes cultos de la corte, sino en toda clase de personas.
.

Los personajes:
.
Eneas: es el típico romano: religioso, amante de sus tradiciones, de su familia, de sus antepasados, de sus subordinados; respetuoso para con los desconocidos; valiente y esforzado en las batallas.
.
La reina Dido: apasionada, tanto en el amor como en el odio; tanto en su vida terrena como en la de ultratumba.
.
Turno: el antagonista, ardiente en sus resoluciones, parece a muchos lectores más simpático que Eneas.
.
El rey Latino: la ancianidad venerable.
.
Niso y Euríalo: la amistad en la juventud
.
Métrica:
El verso hexámetro, verso dactílico de seis medidas o pies dáctilos, que tienen tres sílabas, una larga (—) y dos breves (UU): —UU, fue introducido en Roma a imitación de los griegos, sobre todo de Homero, por Ennio y utilizado por Lucrecio y Catulo. Virgilio lo elevó a la más alta cumbre de obra de arte, tanto que se le puede considerar como una de las grandes aportaciones romanas al mundo del arte, comparable al Coliseo o al Panteón.
.
El hexámetro de Ennio podría ser copia del verso griego de Homero; el de Virgilio es original, latino.
La Eneida es una “novela”; pero una novela en la que los estudiantes romanos encontraban todo el saber de su tiempo, y por eso la utilizaron como libro de texto. Es historia, geografía, mitología, religión, astronomía, etc., es decir, una enciclopedia que pudo sustituir con creces al libro de texto anterior, que era la traducción que Livio Andrónico hizo al latín de la Odisea de Homero. La Eneida, además de todo eso, era ROMANA, es decir, cosa propia.
.
LAS GEÓRGICAS
.
Intención didáctica
Tras el desgarramiento interno que sufrieron los romanos durante varias generaciones y una vez acabadas las guerras civiles que asolaron Italia en el siglo I a.C, Augusto se impone la ardua tarea de reconstrucción de todos los órdenes, presentándose como restaurador de los ideales de la vieja "res publica" y pretendiendo que el pueblo romano vuelva a la antigua pureza del "mos maiorum".
Entre estas costumbres se encuentra el trabajo del campo, noble y tradicional ocupación del hombre romano, al que Catón define como "vir bonus colendi peritus ", En este contexto socio-político escribe Virgilio su segunda obra, las Geórgicas ("Canción de la Agricultura"), producto ya de su madurez personal y literaria, con la que pretende hacer reflexionar al pueblo romano sobre sus mejores valores como pueblo de campesinos y animarlo así a seguir la política imperial de dedicación a las faenas agrícolas.
.
Efectivamente las Geórgicas respiran la calma y la paz de la naturaleza, propias de un hijo de agricultores y gran amante de la misma: el tema no podía ser más de su agrado. Pero además Virgilio se aplicó al estudio de la literatura especializada, por muy familiarizado que estuviese con la vida y las labores del campo. No constituye, sin embargo, las Geórgicas un poema didáctico en sentido estricto a pesar de la abundante información técnica sobre la materia: Virgilio va más allá en cuanto al tema y lo trasciende a partir de la vida del campesino, captando la esencia de la vida del hombre en general. El famoso verso 458 del libro II es todo un canto esperanzado sobre las posibilidades de la vida campestre.
.
Estructura de la obra:
.
A lo largo del poema y en un juego perfecto de simetría, Virgilio va enumerando los trabajos del campo: cuidados de la sementera, frutales, cría de ganado, cuidado de las abejas... y de vez en cuando intercala algún episodio fabuloso o legendario a modo de aplicación, explicación o consecuencia de lo que ha venido aconsejando, para hacer más ameno el relato: prodigios producidos a la muerte de César, canto a Italia, invención de las cuadrigas, leyenda de Aristeo, edad de Saturno... episodios que constituyen casi la mitad del poema sin que en ningún momento se aparten totalmente del tema, constituyendo así un elemento fundamental para su comprensión total.
.
Los temas fundamentales de cada libro son:
.
Libro I: Elección, preparación y cultivo de los campos: el trabajo del labrador y la sementera.
.
Libro II: Los árboles frutales y su plantación, en especial la vid, y el olivo.
.
Libro III: Cría y cuidado del ganado y rebaños.
.
Libro IV: Tratado de apicultura.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Islam


RASGOS CARACTERISTICOS
El fundador del Islam, Mahoma en castellano (del original árabe Mohammed), nace en la ciudad árabe de La Meca aproximadamente en el 570 de la era cristiana.
En dicho siglo, siglo VI de nuestra era, Arabia era un mosaico de tribus diversas, casi todas ellas de raza árabe. Muchas de esas tribus eran antagónicas y estaban en permanente lucha entre ellas. La mayoría eran paganas. Había algunas tribus judías, que se habían formado por influencia de hebreos escapados siglos atrás de las fronteras del Imperio Romano, cuando este destruyó Jerusalén y obligó al destierro a la población judía de Palestina después de las llamadas guerras de Palestina (siglos I y II d.C.). También existía entre las tribus gran influencia de sectas de origen judeo-cristiano. No nos olvidemos que en Palestina los primeros cristianos fueron de origen judío. Algunos de ellos sufrieron también el destierro con las guerras romanas. Pero una vez convertido el Imperio Romano al cristianismo en el siglo IV, la fisonomía de la iglesia en Medio Oriente comenzó a cambiar rápidamente. Los cristianos venidos de la gentilidad se hicieron muy numerosos y fuertes aún en Palestina. Además, los judeo cristianos se distanciaron de la Iglesia debido a sus posiciones heterodoxas (son conocidas las famosas sectas de los ebionitas, y otras como los adherentes de Cerinto, el Xai, etc.). Poco a poco fueron emigrando fuera de las fronteras del imperio, buscando preservar sus identidades. La gran mayoría emigró a Arabia.
Existe de hecho una teoría muy bien fundada, que afirma que una de estas sectas judeo cristianas (la encabezada por un personaje llamado el 'sacerdote' - probablemente era monje o eremita- Waraqa) se hallaba muy difundida en La Meca, y que leían un evangelio, llamado el Evangelio a los Hebreos, un evangelio apócrifo, hoy perdido, del cual dan testimonio Eusebio y San Jerónimo. Waraqa era tío de Mahoma. Algunos estudios realizados afirman que tuvo gran influencia sobre su sobrino, sobre su doctrina y revelaciones. Eso explicaría el principal ligamen entre el Islam y las doctrinas judeo-cristianas. Remitimos a alguno de dichos estudios.
La tribu mayoritaria en la Meca era la de los Qureyys, mayoritariamente pagana (aunque no se descarta que muchos hubieran adherido al cristianismo adulterado de Waraqa). Mahoma pertenecía a dicha tribu.
Huérfano desde pequeño, el fundador del Islam se crió con su tío, el cual lo inició en el tráfico de caravanas comerciales desde Arabia hacia Siria. En esos viajes y en proximidades de este último país, Mahoma tuvo contacto con algunos monjes y eremitas, probablemente muchos de ellos de tendencia arriana y nestoriana.
Conoce en la Meca a una viuda rica, de nombre Kadiyya, empezando a trabajar a su servicio, en el comercio. Terminará por contraer matrimonio con ella, a pedido de Kadiyya misma. Ella será la madre de Fátima, la única hija que le sobrevivirá al profeta.
Es a partir de este tiempo cuando comenzará a retirarse en algunas oportunidades, para meditar y reflexionar. Allí comenzará a escuchar voces y revelaciones.
En el 610 aproximadamente, tiene lugar la llamada por los musulmanes la Noche del Poder, durante la cual recibió la primera revelación oficial: 'Iqra!' ('¡Lee!', o bien 'recita'). De allí se desprende el término 'Qurán' (Corán), que tiene la misma raíz, y significa 'recitado'. Los musulmanes consideran dicha fecha actualmente (veintisiete de Ramadán aproximadamente), como el día en que el Corán bajó del cielo.
Alrededor del 613 comienza a predicar en La Meca, sufriendo gran oposición por parte de la misma tribu de los Qureyys. Es también perseguido. Después de varios años en estas circunstancias, estando incluso su misión al borde del fracaso en varias oportunidades, debe huir a la ciudad de Medina pues en la Meca querían matarlo. Esta huida tiene lugar en el 622 y se la conoce con el nombre de Hégira (huida o salida), constituyendo la misma una fecha clave para los musulmanes, pues indica el comienzo oficial de su calendario.
Después de unos primeros reveses militares contra los mecanos, durante los cuales fue herido gravemente y estuvo a punto de morir, consigue en el 624 una victoria contra sus enemigos al mando de las fuerzas de Medina, en la batalla de las aguas de Bader. A partir de allí su poderío comienza a acrecentarse. Mahoma cambia de actitud. Empieza a exigir sumisión al Islam (la misma palabra Islam significa sumisión), y a tener actitudes de dureza y hasta cierta crueldad con las tribus rebeldes o traidoras. El Islam pasa a ser ya no sólo una religión sino un poder político, y una nación en germen. Esto va a ser definitivo para marcar la impronta del Islam en el futuro, como mezcla de religión y poder temporal. Comienza la unificación de Arabia bajo la guía de los musulmanes. El mismo profeta, ya sin Kadiyya, cambia de actitud personal, y comienza a tener esposas y concubinas en número creciente.
En el 630 consigue finalmente entrar triunfante en La Meca, después de años de prohibición. Puede entrar como peregrino y con permiso para predicar. Lo hace desde La Qaaba (santuario de los árabes en La Meca), donde destruye los ídolos presentes, purificando el templo. Muchos en La Meca se convierten al Islam. Al año siguiente, tiene lugar la llamada Gran peregrinación de los musulmanes a La Meca. La ciudad pasa a ser santuario sagrado para los musulmanes. Mahoma muere en Medina en el año 632, sin haber podido cumplir su sueño de conquistar para el Islam el imperio bizantino y el imperio persa. Dejará asignada dicha tarea a sus sucesores.




FIESTAS SAGRADAS
1-Aid el Adja: La 'fiesta del Sacrificio'.Recuerda el sacrificio llevado a cabo por Abraham, padre de los árabes, junto con su hijo Ismael, en La Meca. Con ocasión de esta fiesta tiene lugar la peregrinación al santuario de La Kaaba.
Durante dicha fiesta, se reza el Tabkeer o las 'letanías', se intercambian dones, regalos y visitas, especialmente entre los parientes, y se sacrifica un cordero o un buey, el cual se come y del cual es necesario dar además una porción a los pobres.
2- Aid el Fetr: Fiesta del 'rompimiento del ayuno'.
Tiene lugar al finalizar el mes de Ramadán, durante tres días. El tipo de festejo es similar al de la fiesta del sacrificio.
3- Año Nuevo o 'Hégira': Es el comienzo del año islámico. 'Hégira' es la huida o peregrinación de Mahoma, de La Meca a Medina.
4- Fiesta del nacimiento del Profeta.


BASES DE LA FE Y SU EXPRESIÓN

El Corán (Qur'an)
Significa recitado o recitación.
En el capítulo 9, versículo 111, se lo equipara a la Torah y el Evangelio en cuanto a su cualidad de revelación. En el caso del Corán, es considerado por los musulmanes como revelación completa, la cual 'completa' por lo tanto las anteriores. Es 'revelado directamente por Dios', y que descendió del cielo tal cual como se encuentra actualmente. Sólo el orden de los capítulos ha cambiado.
El Corán se divide en 114 suras o capítulos. El orden actual de los capítulos va desde el más extenso hacia el más corto. Las suras se identifican por su nombre más que por su número. Las suras se dividen a su vez en 'ayat o versículos. Hay en total 6252.
El lenguaje es el árabe clásico o literario, del siglo VII, con palabras del dialecto mecano. La forma y el estilo lo podemos definir como alocuciones divinas (Dios habla), en las cuales se usa muchas veces el plural mayestático. También hay lugar para alocuciones de ángeles. Es más que evidente el estilo poético de la época. El Corán tiene gran atractivo poético. Hay una gran relación entre el contenido de las suras con las situaciones de la vida de Mahoma.

Durante la vida de Mahoma, se introdujeron cambios o irregularidades en el texto coránico. Por ejemplo en 2,106 leemos: 'Cualquier revelación que mandamos abrogar u olvidar, la reemplazamos por otra mejor'. Esto ha dado lugar, según los estudiosos, a la llamada teoría de la abrogación, que es hasta hoy sujeto de discusión en las escuelas de interpretación coránicas. No se aplica a la Ley o al Evangelio (en el sentido que el Corán haya 'abrogado' los mismos), sino al mismo texto coránico. Una revelación posterior del mismo puede abrogar una anterior si está en contradicción con ella. Esto es causa de perplejidades y dudas para los mismos musulmanes, respecto a su relación con la gente del libro (judíos y cristianos) y de su comportamiento hacia ellos. El Corán tiene pasajes muy elogiosos acerca de los segundos sobre todo (los cristianos), junto con otras sentencias terribles acerca de los mismos. Se discute sobre la validez tanto de unos pasajes como de otros.
En otra ocasión, parece como si el Corán se 'cubriera' sobre posibles objeciones de incoherencia. Por ejemplo, en 16,101 se lee: 'Cuando sustituimos una revelación por otra, ellos dicen: 'Tú Mahoma, estás falseando' '. De hecho, se ha dado por ejemplo a propósito de la poligamia (reglamentada hasta un límite de cuatro mujeres), cuando el profeta adujo una revelación personal que le permitía a él, como privilegio, superar ese límite -por el mismo Corán fijado anterioormente- de modo irrestricto.
Mahoma introdujo dos versículos después de 53,20, en los cuales otorgaba mucha credibilidad a las divinidades politeístas de los árabes: al-Lat, al-'Uzza, Manat. Tiempo después, el 'ángel Gabriel' avisó a Mahoma que esos versos habían sido revelados a él por Satanás: 'Nosotros no hemos enviado ningún profeta delante de ti, pero como estabas ávido de revelación, Satanás arrojó delante tuyo estos pensamientos' (22,52). Estos versículos han recibido el nombre de versículos satánicos. El ángel Gabriel le reveló con posterioridad 53, 21-27, para reemplazar los versículos abrogados.
·
Establecimiento y fijación del texto coránico:
Al principio se recitaba oralmente, lo cual va muy de acuerdo al ambiente árabe de la época, tarea que se encomendaba habitualmente a los recitadores. Era propio del ambiente poético del tiempo.
Algunos piensan que la idea de ponerlo por escrito nace ya en vida de Mahoma, especialmente después de romper relaciones con los judíos de Medina. Es a partir de ese momento cuando nace entre los musulmanes la necesidad de contar con un 'libro propio', así como los judíos y los cristianos contaban con el suyo (la alusión al 'libro' en algunas suras tempranas del tiempo de la Meca, se refiere según algunos estudiosos, al Evangelio, especialmente el llamado Evangelio según los hebreos, que habría sido un texto oficial de las sectas cristianas de Arabia, especialmente de La Meca). El 'rompimiento' de relaciones con los judíos se refleja también en dicha época mediante el cambio de la orientación en la oración que debían seguir los musulmanes: Hasta ese momento se rezaba orientándose hacia Jerusalén, lo cual se cambiará posteriormente en dirección a La Meca. También se cambia el día de la oración (del primitivo sábado se transforma en viernes, el cual pasa a ser así el día de oración oficial musulmán).
Haciéndose eco de todas las tradiciones y recitaciones orales, el texto recién se completa y ordena bajo el califato del primer sucesor de Mahoma, Abu Baker (632-634). No obstante, existían aún más de un texto consonántico. Por consiguiente, el tercer califa, Otman, alrededor del 640 codifica y establece un texto consonántico único, ordenando la destrucción de las demás versiones. Cabe destacar que para este tiempo, los árabes ya estaban desparramados en Oriente Medio y en parte del norte de Africa. De modo que el texto actual se remonta a dicha época. Los musulmanes consideran una prueba de la veracidad de su Revelación, justamente el que no existan lecciones variantes sobre el texto consonántico o base.
·Otros detalles a tener en cuenta:
1-El Corán es increado para los musulmanes, es decir es pura obra de Dios en la cual no hay lugar para la intervención humana.
2-Es un milagro que sirve como testimonio para fundamentar el carácter de profeta auténtico de Mahoma. Los musulmanes sostienen en general que a cada profeta le corresponde un milagro o series de milagros propios. A Jesús por ejemplo, el poder de curación; a Mahoma sólo el Corán, y ello es milagro más que suficiente.
3-La sola recitación del Corán es ya para los musulmanes oración, pues el Corán significa eso: RECITACION.
3. Pilares del Islam
El 'Islam' (que significa sumisión), se basa en cinco pilares que son los fundamentos de su credo, y son los siguientes:
1) El llamado 'juramento' o shijade, el cual es una fórmula que reza: 'Sólo Alá es Dios y Mahoma su Profeta' (Literalmente: 'No hay divinidad sino Dios, y Mahoma es el enviado de Dios'. Hay que señalar que Alá en árabe no quiere decir otra cosa sino Dios).
Repiten este juramento cada vez que se convoca a la oración, y al comenzar la misma. Es la fórmula religiosa por excelencia del Islam. Para reconocerse o confesarse musulmán, es necesario declarar el shijade. Es imposible ser musulmán sin esta confesión, y basta el hacerla para ser considerado musulmán.
2) La oración, prescrita cinco veces al día, a saber:
a) Oración de la mañana, la cual tiene lugar entre el primer albor solar y puede ser hecha hasta la salida del sol.
b) Oración del mediodía.
c) Oración de la tarde.
d) Oración del ocaso o puesta de sol.
e) Oración de la noche o de la cena.
Cada una de ellas va acompañada de abluciones y postraciones, bien reglamentadas para cada caso. La orientación de la oración es siempre en dirección de La Meca. En las mezquitas, dicha dirección se indica por una concavidad en forma de nicho en la pared, llamado 'imla.
3) El ayuno del mes de Ramadán, desde la salida del sol hasta el poniente, no pudiendo en dicho tiempo llevarse nada a la boca, ni siquiera agua, fumar, etc.
4) Peregrinar una vez en la vida al santuario de la Kaaba, en La Meca, también conocido como 'la casa'.
5) Pagar el azaque o diezmo, fijado en aproximadamente un 2,5% de la renta anual de cada persona. Tiene el sentido general de limosna. Se aconseja también, especialmente durante el mes de Ramadán, el dar limosna.

LA VIDA
La característica principal de la ideología Islámica es que no admite un conflicto, ni siquiera una separación significativa entre la vida espiritual y la vida mundana. No se limita meramente a purificar la vida espiritual y moral del hombre en el sentido limitado de la palabra.
Su dominio se extiende a la gama entera de la vida, quiere moldear la vida individual, así como el orden social en modelos saludables, de modo que el Reino de Dios pueda realmente ser establecido en la sierra, pare queda paz, el contento y el bienestar puedan llenar el mundo como las aguas llenan los océanos. El modo de vida Islámico está basado en ésta única aproximación a la vida y en un concepto peculiar del lugar del hombre en el universo. Es por esto por lo que es necesario que antes que procedamos a discutir el sistema moral, social, político y económico del Islam, deberíamos tener una clara ideal del concepto Islámico de la vida.

POSICIÓN PERSONAL
Ante esta religión mi posición es muy imparcial ya que no discuto esta religión pero tampoco la comparto. Me parece que es una religión muy radical y hay que aprender a convivir con ella.


¿CUÁL SERÍA TU OPCIÓN Y POR QUÉ?

Mi opción personal sería la religión cristiana ya que creo que es la más completa de todas.
Además desde que yo era pequeña mis padres como buenos cristianos que son me inculcaron esta religión, siempre he estudiado religión en los colegios desde pequeñita y estoy totalmente convencida que es la religión la cual yo creo y tengo fe.






Judaísmo


Hebraísmo y judaísmo son sinónimos. Hebreo y judío se dice de las personas; hebraico y judaico, de las cosas; israelí de las personas y de las cosas. Sin embargo, caben matizaciones. Después de la muerte de Salomón su reino se divide en dos, el del norte o Israel –nombre puesto a Jacob por el ángel- y el del sur o Judea, con capital en Jerusalén. Los israelitas fueron deportados por los asirios (722 a.C.), perdiendo su entidad para siempre. A partir de ese año, hebreos son sólo los del reino de Judea. Así pues, Abrahán, Isaac, Jacob, etc. fueron hebreos y no judíos. David, Jesucristo, etc., hebreos y judíos. Por esto prevalece el empleo de hebreo y hebraísmo.

Es acertada, pues, la definición que Alfonso X daba en las Partidas: "Judío es dicho aquel que cree et tiene la ley de Moisén, segunt que suena la letra de ella, et que se circuncida et façe las otras cosas que manda esa su ley. Et tomó este nombre del tribu de
Judas, que fue más noble et más esforzado que todos los demás tribus".


RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL JUDAÍSMO:

-El primero es el monoteísmo, lo que plantea un misterio. Todos los pueblos circundantes de los hebreos eran politeístas. El monoteísmo israelita es una isla que, aunque a veces recibió influencias politeístas, nunca sucumbió por completo a ellas.-Otro rasgo diferenciador es la condición ética de Yahvé. Los dioses antiguos eran amorales: adúlteros, roban, se engañan... Son más capaces que los hombres en todo, incluso en su posibilidad de pecar. Yahvé, sin embargo, es el Santo, Santo, Santo, que es el modo hebreo de formar el superlativo: es el santísimo, el moralmente bueno por antonomasia. Y, como creador, hace todas las cosas buenas, hasta que el hombre introduce el mal por medio del pecado original.Lógicamente, su santidad no se queda en sí mismo, debe reflejarse en sus adoradores: Sed santos, porque yo, Yahvé, soy santo (Lev. 19, 2). La ética judía recoge la ley natural, reflejada en el Decálogo. Incluye el amor al prójimo –israelita– como a uno mismo. Incluso la ley del talión –ojo por ojo y diente por diente– es un mandato que impide el exceso en la venganza, que en otros pueblos exigía la aniquilación del enemigo, sus familias y todos sus bienes.-En tercer lugar, la actividad de los dioses celestes tiende a convertirse en ocio, una vez terminada su cosmogonía. Yahvé, sin embargo, está siempre presente y actuando; sobre todo en la historia de su pueblo Israel. Lo hace de un modo directo, convirtiéndola en la historia de la salvación en esta vida y en la otra.-Otro rasgo característico del hebraísmo es la creación. Dios lo hace todo por su sola voluntad. Dios llama a la nada y hace aparecer así el ser.




DIMENSIÓN SOCIAL:

Religión reveladaEn las otras religiones étnico-políticas es normal que se desconozca su fundador, pues actúa en la pre-historia de cada pueblo. En el caso del hebraísmo sabemos el origen del yahvismo: Abrahán (s. XIX-XVIII a.C.). También sabemos que su principal conformador es Moisés (XII a.C.).Pero lo verdaderamente singular es que es Yahvé mismo quien se revela al hombre. Es Dios quien sale al encuentro del ser humano y no éste el que –de modo atávico– intenta buscar a la divinidad y, con ella, la respuesta a las preguntas fundamentales: quién soy, de dónde vengo... Y esta revelación de Yahvé no es una emanación de índole panteísta (hinduísmo), ni una experiencia de tipo chamánico (Mahoma), ni fruto de una vivencia religiosa (Buda). Se trata del conocimiento experimental de una relación especialísima con El que es (Yahvé), que se aparece a Moisés y le revela el núcleo doctrinal y moral del hebraísmo.La esperanza mesiánicaEl pueblo judío está marcado ciertamente por la esperanza en el Mesías. Pero en el momento mismo de su constitución como pueblo y como religión ya aparece la esperanza: la esperanza en «la tierra que te mostraré». «Y Yo haré de ti una gran nación», como le dice Dios a Abrahán. Al salir de Egipto caminan cuarenta años por el desierto, movidos por la esperanza de la tierra prometida. Y después de la diáspora –que comienza el 70 d.C. con la destrucción del Templo y de Jerusalén– han seguido esperando regresar a su tierra.




FIESTAS JUDÍAS:En el judaísmo actual hay fiestas comunitarias e individuales, con profundas raíces culturales. Estas son las principales, recogidas por Manuel Guerra en su Historia de las religiones.Comunitarias• De carácter alegre (Yamim Tovim)Shabat o sábado: Es el día bendecido por Dios. Tras la celebración en la sinagoga, la fiesta continúa en la familia.Pesaj o Pascua: El «paso del Señor», memorial de la salida de Egipto. En la noche del 14 de Nisán se celebra la cena pascual.Shavuot o Pentecostés: Doble vertiente: «agrícola» o de la siega, con ofrenda de las
primicias; y conmemoración de la entrega de la Torah.

Sucot o fiesta de los Tabernáculos: Memorial de los cuarenta años de travesía del desierto.• Días austeros (Yamim Noraim)Rosh Ha-shaná o Año Nuevo: En otoño. Se celebra la creación del mundo. Examen de conciencia y arrepentimiento.Yom Kippur: Celebra la purificación, la reconciliación con Dios y el prójimo. Ayuno absoluto.Fiestas más modernas: Yom Haatzmaut, día de la independencia de Israel; Yom Hashoá, día del exterminio, recuerdo a las víctimas del Holocausto.IndividualesBrit Milá o «pacto de la circuncisión»: Ocho días después del nacimiento, se circuncida a los niños y se les impone el nombre.Bar Mitzvah o «hijo del Mandamiento»: Al cumplir 13 años, el niño adquiere la mayoría de edad religiosa.Kidushin o rito del matrimonio: Presidido por el rabino. Se lee el contrato matrimonial y las siete bendiciones.Fallecimiento y duelo. Al enfermo grave se le ayuda a recitar el vidui o confesión de los pecados y manifestación de fe en la vida futura, que termina con el Shemá («escucha») Israel. J.Mª.N.

Sefarditas, Ashkenazis y otros grupos
Los sefardíes y los ashkenazis son las principales comunidades en que se dividen los judíos en la actualidad.
ASHKENAZIS: En la fundación del moderno Estado de Israel participaron mayoritariamente los ashkenazis, procedentes de Centroeuropa y Rusia, y también Estados Unidos, Australia y Sudáfrica. Se convirtieron en la élite, y además, mayoritaria, aunque hoy han perdido su predominio numérico. El término «ashkenazi» proviene del nombre dado en la Edad Media a los judíos del norte de Francia y Alemania. Más tarde englobó a todos los judíos de origen europeo, cuyo lenguaje era el yiddish.Mientras los pioneros ashkenazis tenían una ideología socialista laica, hoy muchos de ellos son religiosos, incluso algunos, ultra-ortodoxos.SEFARDITAS: Los más numerosos en Israel han pasado a ser los sefarditas, que constituyen el 60 por ciento de la población, según datos de 1990. Son el 25% del judaísmo mundial.El término «sefardita» procede de «Sefarad», como llamaban a España los judíos españoles en su idioma, el ladino. La expresión de «sefardita», incluye también hoy a los que proceden del Norte de África (Marruecos, Túnez) o Medio Oriente (Yemen, Siria).
En el ámbito religioso, ha alcanzado gran influencia un partido ultra-ortodoxo sefardí, el Shas (de judíos procedentes de Marruecos).OTROS GRUPOS: Otras comunidades minoritarias son las de los judíos indios (de India, donde su presencia se remonta a antes de la revuelta asmonea); los kurdos de Irak; los judíos «bukharan» de Asia Central; y los judíos etíopes, unos 23.000 de los cuales viven hoy en Israel, y que se consideran descendientes del rey Salomón y la Reina de Saba.


BASES DE LA FE Y SU EXPRESIÓN:

El Talmud

Es el código fundamental del judaísmo en la diáspora. Al ser dispersada la nación judía, los rabinos trataron siempre de salvar del naufragio sus valores espirituales. El judaísmo rabínico se basaba en el estudio de la Biblia y en la ley oral consuetudinaria, que tenía un aspecto jurídico-religioso (Hàlakah, andadura), y otro ético y legendario (Agadá o conseja). La trasmisión oral hizo que los primeros peritos se llamaran tannáim, repetidores, y toda la ley admitida recibió el nombre de Misnah, repetición.La adaptación de la Misnah a las distintas épocas y circunstancias obligó a comentarla, lo que se hizo en arameo y se llamó Gemará. Pues bien, la Misnah con su Gemará recibió el nombre de Talmud o enseñanza. Cuando se termina esa magna obra en el siglo V d.C. aparecen dos versiones: el Talmud de Jerusalén –con preponderancia de la Hàlakah – y el de Babilonia, con una mayor concesión a la Agadá.No obstante, la extensión y complejidad del Talmud hizo necesario escribir introducciones, explicar su vocabulario, reducirlo a códigos sistemáticos y, sobre todo, contestar –por parte de los peritos en talmudismo– a las preguntas y aclaraciones que llegaban de todas partes. También se conservan estas responsa que son un género literario-jurídico peculiar.Maimónides hizo una obra cumbre, el llamado Código de Maimónides (Misné Toráh) y otro español, José Caro, escribió el Código Rabínico por el que se rigen desde el s. XVI las comunidades judías, sobre todo las sefardíes. La sutileza rabínica, basándose en la Toráh, elaboró una larga y complicada serie de 613 preceptos, de los cuales 248 se llaman positivos, y los restantes, negativos. Maimónides recoge todos al comienzo de su Código.


Teología judaicaEsta minuciosidad en la moral contrasta con la imprecisión y falta de sistematización de su teología. Se ha dicho, con exageración, que el judaísmo era una religión sin dogmas. Maimónides enumera trece artículos de la fe. Son los siguientes:

1º Existencia de Dios.
2º Unidad de Dios.
3º Espiritualidad e incorporeidad de Dios.
4º Eternidad de Dios;
5º Sólo se puede adorar a Dios.
6º Revelación por los profetas.
7º Preeminencia de Moisés sobre los demás profetas.
8º Suprema jerarquía de la Toráh.
9º La Toráh son las leyes divinas del Sinaí.
10º Omnisciencia de Dios.
11º Dios retribuirá por los actos buenos y malos.
12º Certeza de la venida del Mesías.
13º Resurrección de los muertos.



Todos estos artículos se pueden resumir en tres, como de hecho se hizo en el s. XV:
1º Creencia en Dios.
2º Divinidad de la Torah.
3º Justa distribución en la vida futura.


La sinagogaLa primera sinagoga data del exilio a Babilonia (586 a.C.). Los judíos se vieron obligados a prescindir del desaparecido culto basado en los sacrificios animales, quedando la oración como única expresión del servicio divino. «Ofrendaremos, en lugar de toros, el sacrificio de nuestros labios» (Os. 14, 3). Durante la diáspora, la sinagoga sustituyó al Tabernáculo del desierto y al Templo de Jerusalén y en cada ciudad es el centro de la vida religiosa y cultural de los judíos.El mismo nombre de sinagoga –Bet ha-keneset o Casa de la Comunidad–, demuestra que es algo más que un lugar destinado a la oración. Todas tienen la misma distribución y están orientadas a Jerusalén. Al fondo, en el muro este y cubierta por una cortina bordada está el Arca Sagrada que contiene el rollo de la Toráh o Pentateuco. Encima del Arca Sagrada brilla constantemente la lámpara, símbolo de la luz eterna de la Toráh. En el centro del recinto está el púlpito desde el cual el oficiante dirige el servicio religioso. Un sector, generalmente una galería, está reservado a las mujeres.
.Diferencias doctrinalesSe pueden distinguir tres clases de judíos: ortodoxos, conservadores y liberales o reformistas. Las dos primeras categorías aceptan la creencia en los principios teológicos ya citados. Los conservadores no son tan observantes en cuestiones de ritos o más bien prácticas. El movimiento liberal, originado en Alemania en el siglo XIX, intentó resolver espinosos problemas de la vida ordinaria, pero acabó por vaciar de contenido la teología, hasta el punto que la fe es casi un tema étnico o cultural. De hecho, el reformismo fue para muchos el paso para la conversión al cristianismo, aunque más abandonos fueron causados por el racionalismo, sobre todo en eruditos e intelectuales.


LA VIDA:

El Largo Camino a Casa
Como consecuencia de su expulsión de la Tierra de Israel, hace unos 2.000 años, los judíos fueron dispersados por otros países, principalmente en Europa, Noáfrica y el Medio Oriente. Con el correr de los siglos, establecieron numerosas comunidades en países cercanos y lejanos, en las que vivieron largos períodos de desarrollo y prosperidad, pero a veces también fueron sometidos a una cruel discriminación, brutales pogroms y expulsiones totales o parciales. Cada ola de persecución y violencia reforzaba su creencia en el concepto del "crisol de las diásporas" e inspiraba a individuos y grupos al regreso a su patria ancestral. El movimiento sionista, fundado a fines del siglo XIX, transformó este concepto en un modo de vida y el Estado de Israel lo tradujo en ley, otorgándole la ciudadanía a todo judío que desee establecerse en el país.


Formación de una nueva sociedad
La base institucional, política y cultural de la sociedad judía actual de Israel se formó durante el período de dominio británico (1917-48). Ideológicamente motivada por el sionismo, la comunidad judía en la Tierra de Israel desarrolló instituciones políticas y sociales que ejercían autoridad sin soberanía, cada uno de cuyos niveles estaba dirigido hacia la consolidación y el desarrollo. El voluntarismo era su columna vertebral política y la igualdad, su aglutinante social.
La obtención de la independencia política y la masiva inmigración que la siguió, duplicaron la población judía de Israel de 650.000 a alrededor de 1,3 millones en los primeros cuatro años del estado (1948-52) cambiando la estructura y textura de la sociedad israelí. El grupo social resultante estuvo formado por dos elementos principales: una mayoría compuesta por la comunidad sefardí establecida, veteranos pobladores asquenazíes y sobrevivientes del Holocausto y una gran minoría de nuevos inmigrantes judíos de los países islámicos de Noráfrica y del Medio Oriente. Si bien la mayor parte de la población preestatal estaba comprometida con fuertes convicciones ideológicas, un espíritu pionero y un modo de vida democrático, muchos de los judíos que vivieron durante siglos en los países árabes adherían a una organización social patriarcal, desconocían el proceso democrático y las exigencias de una sociedad moderna, y les resultó difícil integrarse en la sociedad israelí y en su economía que se desarrollaba con rapidez.
Hacia fines de la década del 50, los dos grupos virtualmente coexistían sin interacción social ni cultural, y los judíos de origen norafricano y mesoriental expresaban su frustración y alienación en protestas antigubernamentales que, en los años 60 y 70 se convirtieron en exigencias por una mayor participación política, asignaciones compensatorias de recursos y una acción positiva para ayudar a cerrar la brecha entre ellos y los demás israelíes. Además de las tensiones generadas por la diversidad de su población durante esos años, la sociedad israelí fue llamada a luchar por su independencia económica y a defenderse contra las acciones bélicas de países árabes en las fronteras. A pesar de esto, los denominadores comunes de religión, memoria histórica y cohesión nacional dentro de la sociedad judía demostraron ser lo suficientemente fuertes para hacer frente a los desafíos que se afrontaban.
En la década del 80, los movimientos de protesta pasaron a ser marginales, los matrimonios entre personas de origen sefardí y asquenazí se hicieron más comunes y la brecha social interétnica se estrechaba. Pero en 1984 se fundó un partido político sefardí ortodoxo, Shas, que con el tiempo se ha convertido en el tercer partido político del país, que de hecho mantiene el equilibrio de poder entre los dos partidos mayores.
Continua integración
A lo largo de los años, Israel ha seguido recibiendo inmigrantes en mayores o menores cantidades, provenientes de los países libres del mundo occidental, así como de áreas de infortunio. La más reciente ola inmigratoria estuvo formada por miembros de la gran comunidad judía de la ex Unión Soviética que luchó durante años por su derecho a emigrar a Israel. Si bien alrededor de 100.000 de ellos lograron llegar en los años 70, desde 1989 se han establecido en el país más de un millón de personas. Entre ellos hubo muchos profesionales de alto nivel, conocidos científicos, aclamados artistas y músicos, cuya experiencia y talento contribuyen significativamente en la vida económica, científica, académica y cultural de Israel.
Los años 80 y 90 fueron testigo de la llegada en masa, en dos traslados aéreos, de la antigua comunidad judía de Etiopía, que popularmente se cree, se estableció allí en los tiempos del Rey Salomón. Aunque la transición de estos 50.000 inmigrantes de un ambiente agrario africano a una sociedad occidental industrializada tomará tiempo, la ansiedad de sus jóvenes por adaptarse apresurará la absorción de esta largamente aislada comunidad judía.
Desde el principio del nuevo siglo unos 35.000 inmigrantes han llegado de la Argentina..
Dinámica Inter-Judía
Dado que no hay una clara separación entre religión y estado, un asunto intercomunitario central ha sido la medida en que Israel debe manifestar su identidad religiosa. Mientras el establishment ortodoxo pretende aumentar la legislación religiosa más allá del alcance del status personal, sobre el cual tiene exclusiva jurisdicción, el sector no observante considera esta acción como una coerción religiosa y una violación de la naturaleza democrática del estado. Uno de los constantes temas en discusión se centra en los elementos requeridos para definir a una persona como judía.
El sector ortodoxo brega por definir a un judío como aquella persona nacida de madre judía, de acuerdo estrictamente con la ley judía; los judíos no observantes por lo general apoyan una definición que se basa en el criterio civil de identificación con el judaísmo. Estos conflictos de intereses han llevado a la búsqueda de medios legales para definir la demarcación entre religión y estado. Hasta que sea encontrada una solución global, la jurisdicción recae sobre un acuerdo no escrito, alcanzado en vísperas de la independencia del país y conocido como el "statu quo", que sostiene que no se realizarán cambios fundamentales en el status de la religión.

POSICIÓN PERSONAL:
Mi posición ante esta religión es casi parecida ya que tiene mucho que ver con la religión cristiana, como por ejemplo, el ser monoteísta, tener fiestas sagradas, lugares sagrados, etc.…